La santidad perpetua de
María implica en ella la exclusión de todo pecado, incluso venial durante toda
su vida; así lo definió el Concilio de Trento. Pero no olvidemos que es una
santidad que excluye el pecado; es decir, el acento debe recaer sobre la
plenitud de gracia. La vida de María ejercita todas las virtudes. Como
consecuencia de ese actuar virtuoso, queda excluido todo pecado. Lo positivo
que María vive y de lo que está adornada, es la raíz de la exclusión de
todo lo que es negativo y pecaminoso. El privilegio se ordena a que María sea
palacio hermosamente ordenado para recibir en sí al Hijo de Dios, que de ella
había de tomar carne. Llamados a ser templos del Espíritu Santo, es necesario
que también nosotros, vivamos santamente, a la vez que excluimos de nuestras
vidas, en la mayor medida posible, el pecado (el pecado venial semi deliberado no puede excluirse sin
un privilegio especial de Dios, que la Iglesia conoce solo como concedido a
María; cf. CONCILIO DE TRENTO, ses.6, Decreto sobre la justificación can.23.).
Solo así seremos menos indignos de ser templos del Espíritu Santo.
Resulta posible y legítimo
hablar de espiritualidad mariana como experiencia de fe cristiana unificada por
el referente a María. Parece a sí mismo evidente que la espiritualidad mariana
no constituye un paralelo de la espiritualidad cristiana, como si fuese
concurrente o suplementaria. La espiritualidad mariana es la misma
espiritualidad cristiana, aceptada y vivida en su globalidad de amor, de acción
y de dedicación al Dios Trino.
Su característica
esencial consiste en la relación explícita y constante – bíblicamente fundada –
que el cristiano experimenta en su existencia de fe respecto a María, la madre
de Jesús, la cual se torna su maestra, su modelo y su ayuda eficaz. La
existencia cristiana se impregna de virtud, de actitudes y de influencias
marianas. Toda la vida queda ejemplarizada en María y de ella recibe soporte,
asistencia e iluminación.
María asume la función
carismática de guía hacia la comunión salvífica con el Hijo en la comunión y en
la mediación sacramental de la Iglesia. La espiritualidad mariana es
experiencia de configuración con Cristo según el ejemplo y con la ayuda de
María, que vivió, la primera, ese itinerario de fe y que, como madre, ayuda a
los hijos de la Iglesia a conformarse con su Hijo divino.
Sola o acompañada, María
era para sí misma su mejor custodia. Reflexiva, cada paso sobre el suelo era
nuevo progreso en la virtud. Puede el alma virgen tener custodios de su cuerpo,
pero es ella misma quien ha de cuidar de sus costumbres. Los preceptos le servirán
siempre que se ayude a sí misma practicando las virtudes, con las cuales, cada uno
de sus actos se convertía en norma de santidad. María se fijaba en todos, como
si de todos tuviera que aprender, y practicaba la virtud como maestra, no como
discípulo.
Santo Tomás, hablando de
la anunciación, afirma que el ángel veneró a María, cuando hasta entonces nunca
se había oído que un hombre fuese venerado por un ángel. Los teólogos,
reflexionando sobre esta plenitud de gracia, se han preguntado si la gracia
inicial de María fue mayor que la gracia final de todos los ángeles y de todos
los santos juntos.
La perfección en las
virtudes y en los carismas, le hacen ser la criatura más perfecta, salida de
las manos de Dios. No debemos olvidar que ella vivió una existencia plenamente
humana, corriente y normal, a los ojos de los demás.
El Papa Francisco en la
exhortación apostólica Gaudete et Exsultate
(sobre el llamado a la santidad en el mundo actual), al final del documento dice: quiero que María corone estas reflexiones, porque ella vivió
como nadie las bienaventuranzas de Jesús. Ella es la que se estremecía de gozo
en la presencia de Dios; la que conservaba todo en su corazón y se dejó
atravesar por la espada. Es la santa entre los santos, la más bendita, la que
nos enseña el camino de la santidad y nos acompaña. Ella no acepta que nos
quedemos caídos, y a veces nos lleva en sus brazos sin juzgarnos. Conversar con
ella nos consuela, nos libera y nos santifica. La Madre no necesita de muchas
palabras, no le hace falta que nos esforcemos demasiado para explicarle lo que
nos pasa. Basta musitar una y otra vez: «Dios te salve, María».
Ella es el mejor modelo
en tu proyecto de vida hacia la santidad, solamente hay que dejarse guiar con
sus ejemplos de virtud, de escucha y disponibilidad para con los demás. Por eso
es la toda santa, la llena de gracia, la Madre Reina.
Josué
Eliseo Toledo
2º de Teología
Comentarios
Publicar un comentario