El secularismo (de secular) es aquel pensamiento o actuación que es perteneciente o relativo a la vida estado o costumbre del siglo o mundo y, por tanto, que no tiene órdenes clericales y es ajeno a las prácticas y usos religiosos. El secularismo es la ideología que apunta a separar a Dios de la vida pública y pretende la sistemática eliminación de cuánto hay de cristiano. Juan Pablo II nos advierte de una poderosa anti evangelización que dispone de medios y de programas, y se opone con gran fuerza al Evangelio y a la evangelización.
H.Blumenberg
la legitimidad de la época moderna, no tiene nada de expropiación falsificadora
de ideas ajenas, sino un carácter de levantamiento contra imposiciones
culturales y sociales que impedían la libertad del pensamiento y una acción
emancipada de toda determinación exterior( reducía cualquier pretensión de
sacralidad). Max
Weber identifico de forma más compleja las causas del declive de las creencias
y, sobre todo, de las actitudes motivadas por la religión; entre ellas el
proceso de desencantamiento o perdida de la dimensión sagrada de una buena
parte de la realidad, y las dificultades que la religión encontraba para
coexistir en medio de una sociedad cada vez más diferenciada en ámbitos con
valores propios, como la economía, la política, o la ciencia (inutilidad
moderna de la religión)
Teología de la Secularización reconocía la bondad de los procesos histórico-culturales que habían conducido a desacralizar el mundo. De saeculum en contraposición a religión, para indicar la diferencia entre el mundo de Dios y el mundo sin Dios y una pérdida progresiva del papel político-cultural de la Iglesia. Para la filosofía la secularización es una categoríahermenéutica de la modernidad. Para la sociología la secularización determina en los procesos de modernización y de tecnologización una grieta de sentido que provoca la experiencia de la indiferencia, la pérdida del fundamento, la inutilidad de la religión. La teología interpreta la secularización como cifra de la ausencia de Dios en la modernidad de su manifestación. Este proceso que ha tenido como auge en los países Europeos y donde tiene mayor influencia y expresión en la sociedad quienes están perdiendo el sentido de lo sagrado, no ha tomado aún manifestaciones significativas dentro de la sociedad Salvadoreña. En esta nueva avalancha contra la doctrina de la Iglesia, los Sacerdotes tienen el deber de contrarrestar este nuevo atentado contrala fe de muchos Cristianos y ser verdaderos pastores de las ovejas. La Iglesia durante los siglos ha sido envestida por muchos oleajes, pero ha permanecido firme en la fe apostólica, y la doctrina de los Satos Padres de la Iglesia; pues siendo guiada por el Espíritu Santo, enviado por Jesucristo verdadero Dios y Hombre permanecerá hasta el fin de los tiempos.
El proceso de secularización tiende a reducir la fe y
la iglesia al ámbito de lo privado y de lo íntimo. Además al negar toda trascendencia,
ha producido una creciente deformación ética, un debilitamiento del sentido del
pecado personal y social y un progresivo aumento del relativismo, que ocasionan
una desorientación generalizada, especialmente en la etapa de la adolescencia y
la juventud, tan vulnerable a los cambio. Mientras
la iglesia insiste en la existencia de normas morales objetivas, válidas para
todos, “hay quienes presentan estas enseñanza como injusta, esto es, como
opuesta a los derechos humanos básicos. Tales alegatos suelen provenir de una forma de relativismo moral
que está unida, no sin inconsistencia, a una creencia en los derechos absolutos
de los individuos(relativismo
es la tesis o teoría que
sostiene que el hombre es la medida de todas las cosas, entendiendo con esto
que no existe un criterio absoluto para juzgar lo verdadero y lo falso; el bien
y el mal, sino que, cada hombre juzga según el modo de ver las cosas''subjetivo'')
En este punto de vista se percibe a la
Iglesia como si promoviera un prejuicio particular y como si interfiriera con
la libertad individual”
Vivimos
en una sociedad de la información que nos satura indiscriminadamente de
datos(consumismo,transculturación,utilitarismo, ideologías)
Todos en el mismo nivel, y termina llevándonos
a una tremenda superficialidad a la hora de plantear las cuestiones morales. La
fe católica de muchos pueblos se enfrenta hoy con el desafío de la
proliferación de nuevos movimientos religiosos,algunos tendientes al
fundamentalismo y oros que parecen proponer una espiritualidad sin Dios. Esto
es, por una parte, el resultado de una reacción humana frente a la sociedad
materialista, consumista e individualista y, por otra parte, un aprovechamiento
de las carencias de la población que vive en las periferias y zonas
empobrecidas, que sobrevive en medio de grandes dolores humanos y busca
soluciones inmediatas para sus necesidades. El
individualismo posmoderno y globalizado favorece un estilo de vida que debilita
el desarrollo y la estabilidad de los vínculos entre las personas, y que
desnaturaliza los vínculos familiares. Por mencionar algunos de los retos de mayor peso,
en los que tiene que actuar con cautela y prudencia;
y pidiendo la asistencia al Espíritu Santo para custodiar la obediencia en la jerarquía,
actuando de acuerdo a lo establecido para los ministros.
*Comunidades Feministas(el aborto).
*Comunidades de Homosexuales(unión en matrimonio, y
adopción de niños huérfanos).
*El Sacerdocio y su propuesta de acceder al matrimonio.
*El Sacerdocio ante la tecnología.
*La eutanasia.
*La irreligión.
No
deben olvidarse las causas internas de la secularización la culpabilidad
eclesial, consecuencia del desprestigio de las instituciones y de las personas
representativas de ellas, así como la constatación de la esterilidad, o incluso
negatividad, de desarrollos teológicos y de experiencias prácticas poco
afortunados, a la hora de rescatar el significado del cristianismo en un mundo
secular, y que han profundizado aún más las tendencias secularizadoras (las más
extremas son las teologías de la muerte de Dios, las teologías feministas, e
incluso a una parte de la teología de la liberación). Las
necesidades pastorales que se planeta en el presente, y que en la iglesia católica
se han expresado bajo el paradigma de la nueva evangelización, pone nuevamente
de actualidad el debate sobre la entidad de la secularización, el juicio libre
sus valores y las posibilidades prácticas de anunciar el cristianismo
en ese nuevo contexto.
Seminarista Josué Toledo
1° de filosofía
Comentarios
Publicar un comentario